P-1: Nicanor, para empezar, nos puedes decir tu nombre completo, local y fecha de tu nacimiento. R: Claro. Mi nombre es Nicanor Jananpa Gutiérrez y vivo en la avenida 20 de abril, manzana 181, lote 15 del Programa Municipal de Vivienda con Fraternidad que queda en el distrito Los Olivos en Lima Metropolitana. P-1: Y tu fecha de nacimiento? R: Nueve de enero del año 1953 P-1: ¿En dónde? R: En Lima P-1: ¿Janampa viene de que origen? R: Mis padres son Ayacuchanos, es un apellido Quechua, Janampa. P-1: ¿Cual organización usted representa acá? R: Vengo representando a la Federación de Organizaciones Vecinales de Lima y Callao, de la cual fui presidente. P-1: ¿Como es esta Organización y lo que haces allí? R: La Federación nace en el año 2007, nosotros en el Perú, desde el año 80 al ano 2000 hemos vivido una violencia política. En esta situación los más afectados en esta violencia política, había un movimiento subversivo, claro con intensiones de cambiar el sistema capitalista por un sistema mucho mejor. La represión ha sido radical y ha involucrado muchos dirigentes sindicales, barriales y de comunidades campesinas. Han desarticulado totalmente las organizaciones del movimiento popular. Nosotros como asentamiento humano, porque es una necesidad del tener una techo propio, a nivel de todo ser humano, a nivel mundial y en el Perú. Los pobres, al no tener posibilidades de comprar en una asociación, en una urbanización - porque el coste es caro - invadimos terrenos del Estado, sean arenales, cerros o terrenos de propiedad privada. Entonces nosotros empezamos el saneamiento físico y legal de los asentamiento humanos. Formalizar. De forma individual muchas veces las autoridades, los funcionarios, no nos hacen caso. Como decimos los peruanos, nos mecen, dilatan el expediente, hay mucho burocratismo, mucha corrupción, tanto en el Ministerio de Justicia, como en los funcionarios del Estado,...
Continuar leituraP-1: Nicanor, para empezar, nos puedes decir tu nombre completo, local y fecha de tu nacimiento. R: Claro. Mi nombre es Nicanor Jananpa Gutiérrez y vivo en la avenida 20 de abril, manzana 181, lote 15 del Programa Municipal de Vivienda con Fraternidad que queda en el distrito Los Olivos en Lima Metropolitana. P-1: Y tu fecha de nacimiento? R: Nueve de enero del año 1953 P-1: ¿En dónde? R: En Lima P-1: ¿Janampa viene de que origen? R: Mis padres son Ayacuchanos, es un apellido Quechua, Janampa. P-1: ¿Cual organización usted representa acá? R: Vengo representando a la Federación de Organizaciones Vecinales de Lima y Callao, de la cual fui presidente. P-1: ¿Como es esta Organización y lo que haces allí? R: La Federación nace en el año 2007, nosotros en el Perú, desde el año 80 al ano 2000 hemos vivido una violencia política. En esta situación los más afectados en esta violencia política, había un movimiento subversivo, claro con intensiones de cambiar el sistema capitalista por un sistema mucho mejor. La represión ha sido radical y ha involucrado muchos dirigentes sindicales, barriales y de comunidades campesinas. Han desarticulado totalmente las organizaciones del movimiento popular. Nosotros como asentamiento humano, porque es una necesidad del tener una techo propio, a nivel de todo ser humano, a nivel mundial y en el Perú. Los pobres, al no tener posibilidades de comprar en una asociación, en una urbanización - porque el coste es caro - invadimos terrenos del Estado, sean arenales, cerros o terrenos de propiedad privada. Entonces nosotros empezamos el saneamiento físico y legal de los asentamiento humanos. Formalizar. De forma individual muchas veces las autoridades, los funcionarios, no nos hacen caso. Como decimos los peruanos, nos mecen, dilatan el expediente, hay mucho burocratismo, mucha corrupción, tanto en el Ministerio de Justicia, como en los funcionarios del Estado, como también a nivel Municipal. En el año 2007, 2006, es importante esta relación internacional, se organiza la Universidad Popular Urbana en Argentina, se invita los 12 dirigentes de los asentamientos humanos, los compañeros han visto la experiencia de la Federación de Villas de Argentina, retornan a Lima y dentro de la reunión que nosotros tenemos bajo la asesoría, porque nosotros como organización necesitamos la asesoría y desde entonces nos sigue prestando el Instituto de Desarrollo Urbano – SENCA, pero en forma individual cada organización y nace la idea de formar una federación y así formamos comisiones en el año 2006 y la Comisión elabora los estatutos. En 20 de enero del año 2007 nace esta federación, se nombran a los dirigentes y con bastante voluntad he asumido, porque vivo en un asentamiento humano, estoy pasando en piel propia el problema judicial de expropiación. Los funcionarios muchas veces nos dilatan los expedientes judiciales, los peritos renuncian y hay dirigentes que también favorecen las inmobiliarias, suponemos – aunque no tenemos pruebas – se corrompen. La Federación asume tres tipos de solución del saneamiento físico y legal. Vemos casos de procesos de expropiación que, amparados en la constitución política del año 79, que en artículo 124, los legisladores, los constitucionalistas consideraron como un derecho la vivienda y la Constitución autorizaba la expropiación de terrenos de propiedad privada por interés social. En este momento en Lima metropolitana hay 29 organizaciones de asentamientos humanos en proceso judicial de expropiación. ¿Pero que pasa con el resto de las invasiones? En el año 93 hubo un cambio de la Constitución Política y este derecho a la vivienda que figuraba en la Constitución anterior ha sido anulado totalmente, favoreciendo a la propiedad privada y las inmobiliarias. Los asentamientos humanos, después del año 90, tomaron posesión de terrenos privados están en un grave problema, no pueden ser saneados, están en manos de las inmobiliarias que les quieren cobrar 40 a 50 dólares el metro cuadrado, muchas familias humildes no pueden asumir eso. En la Federación vemos el caso de asentamientos humanos que han invadido propiedad privada aplicándose la Ley de Prescripción Adquisitiva. En Perú se ha dado esa ley, muy favorable pero que no se aplica porque los funcionarios - especialmente los de una institución criada por el gobierno de Fugimori y que sigue actual - simplemente no les da la gana dar solución a esos pobladores, dejándoles a merced de las inmobiliarias. Por ello la Federación, en el año 2009, ha realizado el Forum de Asentamientos Humanos y hemos recorrido las principales propuestas; cambiar la Constitución Política del Estado, instalando un poder democrático participativo, con un modelo económico al servicio de las personas que incluya el derecho al suelo, a la vivienda, la función social de la propiedad y expropiación por razones de interés social, prohibiendo los desalojos forzosos. Esa es una de las propuestas que hemos recorrido. La Federación también va a hacer llegar esta propuesta, ya que vivimos en la coyuntura política de elecciones municipales este año y en 2011, elecciones presidenciales. Vamos a presentar esta propuesta para que del gobierno municipal y el gobierno central. Otro de los problemas que la Federación ve en los asentamientos humanos es que los compañeros, por necesidad, toman los cerros, los cerros están cubiertos de viviendas. El último recurso de los pobres es tomar los cerros, porque la mayoría de la propiedad privada está en la zona plana, propiedad de las grandes inmobiliarias. Entonces lo que hacemos nosotros, los pobres, es tomar los cerros. La situación es crítica, trágica, porque hay amigos que tienen que hacer píricas para tener un área plana para que construyan sus casas, entonces su saneamiento físico y legal es más complejo, porque en este caso interviene el Instituto de Defensa Civil, que tiene que evaluarlos para que tengan los servicios de agua y desagüe. Si no los califica su saneamiento se va retrasando y al mismo tiempo esas familias pobres van padeciendo de agua y de luz. P-1: ¿Puede decirnos el nombre del Asentamiento? R: San Martín de Torres. Pertenezco al Programa Municipal de Vivienda con Fraternidad. Este programa integra a ocho asentamientos humanos. Somos 10.500 familias, estamos en una extensión de 226 hectáreas. Estamos en lucha fuerte en el proceso judicial de expropiación en el cual llevamos 20 años. Uno, por la burocracia de los funcionarios, dos, por la misma negligencia, complicidad, o corrupción de nuestros dirigentes, que favorecen las inmobiliarias. Las inmobiliarias corrompen a los funcionarios. Lo que ellos quieren es que paguemos el terreno a precios de terreno comercial y la ley nos favorece, la Constitución dice claramente, en la 24513, que el terreno se valorará teniendo en cuenta la condición que tenía al momento de la ocupación - rustico o urbano - y nosotros hemos tomado estos terrenos rústicos. Hay un precio módico que la Municipalidad de Lima Metropolitana ha valorado, 0,23 céntimos de Sol el metro cuadrado. Como muchos abogados dicen, es un precio módico, una miseria, pero esa miseria vino del arancel para que las grandes inmobiliarias, que tienen capital fuerte, puedan comprar miles y miles de hectáreas, mientras los pobres no podemos adquirir esas propiedades. P-1: ¿Usted puede describir como es ese asentamiento y cómo se ubica en la dinámica de Lima ciudad? R: Está ubicado en el distrito Los Olivos de Lima Metropolitana. Lima es capital del Perú, se divide en 45 distritos, que, con excepción de San Isidro y Miraflores - donde está la clase alta - la mayoría son producto de invasiones. En el distrito donde yo vivo hemos tenido la suerte de invadir terreno plano y por eso nos está dilatando el proceso. Las inmobiliarias siguen sacando leyes en el Congreso para que nosotros tengamos que entrar en una conciliación, pero esta conciliación no nos favorece, porque judicialmente las normas legales nos están favoreciendo, tenemos que seguir luchando para que se apliquen esas normas legales. Nosotros hemos tenido la suerte de tomar este terreno plano y bastante ambicionado. P-1: Usted puede contarnos como ha sido su envolvimiento personal con esta lucha? ¿Que le estaba pasando en su momento de vida y como ha sido esto? R: Llego al distrito Los Olivos como uno de los invasores. Tenemos una fecha histórica, el 20 de abril del año 90, cuando intentaron desalojarnos, más de 1000 policías, caballería, tanquetas, los policías con sus peros y matones. Éramos en ese entonces cuatro asentamientos humanos fuertes, cerca de 4.000 habitantes, ya “posesionarios”. Nos agarró de sorpresa. El día menos pensado vino el desalojo y para evitarlo nosotros pusimos a la mujeres y los niños adelante, al menos para sensibilizar a los policías, para que no ordenaran el desalojo. Hemos estado dos horas en esa situación, cantando el himno nacional, las mujeres llorando ante la amenaza del juez. Nosotros hemos resistido al desalojo y de allí sacamos una ley, que através del Congreso se promulgó, se aprobó y se promulgó. El presidente Fujimori - que era presidente en el año 91- no la firmó porque él estaba a favor de las inmobiliarias, pero el presidente del Congreso de la República firmó - nuestra Constitución Política facultaba que el presidente del Congreso podía firmar la ley - y como hubo muertes y heridos en ese desalojo del 20 de abril, San Román firmó nuestra ley. Con esa ley recién empezamos la formalización a través de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Logramos presentar algunos proyectos de leyes, a través de algunos congresistas, y uno de ellos sale promulgado el 23 abril del año 91, publicado en el Peruano. Después, ya más tranquilos, ya sin pensar en el desalojo, empezamos a elaborar nuestro plano perimétrico. Inmediatamente empieza el proceso judicial de expropiación, que legalmente empezó en el año 93. Estamos en eso hace 17 años e imagínese que todavía no tenemos una primera sentencia. Pero este 30 de abril ya se ha fijado como una fecha. P-1: Usted era uno de los que vivía en una zona que iba a ser desalojada, que pasó para que se transformara en jefe de un movimiento social? Yo soy un cuadro sindical, he trabajado en mi juventud como obrero en una fabrica textil y desde joven me ha nacido la vocación social. Participaba del sindicato y junto con los compañeros siempre volcamos la experiencia a los más jóvenes. Tengo una formación política de izquierda y eso es lo que me hace persistir en esa lucha. En el programa municipal donde yo falta esa clase de conciencia. Hace tres años soy dirigente dentro del Programa, somos 16 dirigentes, soy parte de esa junta directiva. No todos los 16 tenemos una conciencia de empujar el proceso, pero, formamos un equipe dentro de ese grupo de 16, 6 dirigen al grupo para que nuestro proceso avance. Esa es la experiencia que tengo en estos momentos frente al Programa Municipal de Vivienda con Fraternidad. P/1: ¿Cuales son sus impresiones de este encuentro, del FUS en relación al FUM? R: En primer lugar agradezco a la Alianza Internacional de Habitantes, que es una organización internacional muy importante donde hay líderes que también tienen esa vocación de buscar la justicia social, especialmente en este tema del derecho a la vivienda. He participado en el año 2007 en la Urbanización Popular Urbana, que se llevó a cabo en la República Dominicana, allí he conocido al compañero Pedro Franco, al Compañero Ives, he tenido conocimiento de la existencia de la Alianza Internacional de Habitantes y veo que este intercambio de experiencias es muy importante. Yo supe de un informe de una alcaldesa en Francia que tenía una ideología de izquierda y ha decretado el Cero Desalojo en su comuna, yo creo que esa clase de voluntad política es importante. Yo volví e informé a los dirigentes de la importancia de esta Alianza Internacional de Habitantes, de la importancia que se da a esa clase de encuentros donde se intercambian experiencias, conocimientos, luchas y también las normas legales que existen en cada país. Por esto en esta oportunidad, he venido con las dos Constituciones Políticas de mi país. Una que habla del derecho a la vivienda, expropiación por interese social y en la otra, del año 93 que es favorable a las inmobiliarias y a la política neoliberal que en estos momentos está imponiendo, el imperialismo yankee, porque en todos los países subdesarrollados ellos intervienen ante nuestros gobernantes, cuando son afines a ellos no pasa nada, como el Dr. Alan García, que en estos momentos nos está gobernando cree que todos los ciudadanos en el Perú no estamos avanzados culturalmente, se burla de nosotros al decir nuestro país está en el primer mundo, esto es lo que estamos viviendo nosotros los peruanos con nuestro presidente actual. P-1: Cuales son los principales rectos que tenéis en Perú y como los vez en relación a la gente que has encontrado aquí, qué puntos comunes y que diferencias hay? Lo que yo estoy viendo es que hay un punto común, como es el objetivo de la Alianza Internacional, de Cero Desalojos. Allá en mi país, en Lima especialmente, hay dos asentamientos humanos que han tomado posesión casi en la misma época que nosotros, en el año 90, en terrenos de propiedad privada. Uno de esos asentamientos humanos está en posesión de una inmobiliaria que se llama Urbanizadora Pro, los Rosales de Pro, también está asentado en los terrenos de esta inmobiliaria, como también Los Olivos de Pro, sector C, que ya pertenece al distrito San Martín. Estos dos asentamientos humanos no entraron en un proceso de expropiación, están adecuados a la Constitución del 93 y ya no pueden acceder a ningún proceso de expropiación, solamente les queda conciliar con los propietarios. La conciliación siempre se da bajo los intereses de la inmobiliaria, que quiere que ellos paguen de 30 a 40 dólares el metro cuadrado. La Federación ha hecho lo imposible, prestándoles accesoria, apoyándoles orgánicamente. La compañera María Elisa, ha sido Secretaria General de ese asentamiento humano por cuatro años, es la Secretaria de Economía de la Federación y ha persistido de que allí se aplique la ley de la Prescripción Adquisitiva, pero no hubo voluntad de parte de los funcionarios, que han pactado totalmente con la inmobiliaria y las Prescripciones Adquisitivas no avanzaron. En estos momentos se encuentran en manos de las inmobiliarias, que están aplicando las demandas de desalojo no colectivamente sino en forma individual para que tengan miedo cuando vean que a un vecino le están haciendo un juicio. Creo que están dando facilidades para que paguen el precio que ellos están imponiendo. Si no es así la inmobiliaria actúa de maneras más inhumanas, están vendiendo el terreno a terceros, a testaferros. Por eso en el Forum del año pasado hemos peleado por el cambio de la Constitución Política, se ha puesto como una agenda prioritaria. Hay partidos políticos que lo están tomando en serio respaldados por nosotros del movimiento popular, peleamos por el derecho a la vivienda digna. Uno de ellos es el Partido Nacionalista, que incluyó en su programa convocar a una asamblea constituyente para que restituya la Constitución del año 1979. Ese es el problema que tenemos en estos dos asentamientos humanos, problemas de desalojo con demanda judiciales individuales, porque saben que si lo hacen colectivamente nosotros estamos cerca, son nuestros vecinos, podemos respaldarlos para evitar ese desalojo. Hay otro caso de desalojo en el distrito San Juan del Urrigancho. Un proyecto vial que la Zona Metropolitana había elaborado para hacer túneles pero allí hay asentamientos humanos, uno de ellos es Juan Pablo Segundo con 450 familias. Están en una posición incierta, ellos no pueden mejorar su vivienda porque tienen adelante ese Proyecto y el gobierno municipal no se preocupa en reubicarlos, simplemente los ha dejado en esa incertidumbre. Entonces la Federación va a priorizar este tema. Por eso es importante la accesoria legal del Instituto de Desarrollo Urbano – SENCA. Yo me voy de este Encuentro satisfecho porque esa idea empezó como propuesta y ahora es un acuerdo, de crear una red de abogados voluntarios sin fronteras. Yo creo que esto es muy importante. P-1: Además de lo de las leyes y todo, cómo tu crees que una amenaza de un desalojo afecta a la gente en su vida cotidiana? R: A veces el alquiler cuesta caro pero por necesidad de tener donde vivir muchas familias aceptan el precio que les cobran. El Perú el gobierno está haciendo su programa de vivienda para gente de la clase media para arriba. Los departamentos valen más de diez mil dólares, 15, 20, 30 mil según la zona. Estas familias sufren cuando son desalojadas, los más afectados son las mujeres y los niños, los niños más emocionalmente. Es una situación fuerte que viven esas familias y más cuando los compañeros son demandados individualmente. Nuestro asesor al inicio fue una mujer, la Doctora Irma Meléndez, que hizo la defensa. Ganamos y se evitó que ese juicio avanzara desfavorable e los pobladores, pero hemos visto a los compañeros y compañeras en una desesperación fuerte por la incertidumbre de esa situación. P-1: Y cuando pasa esto de un desalojo, como el tuyo. Qué tipos de alternativa el Estado, o quien está por detrás de un desalojo, ofrece a la gente que vive allí? Ninguna. Ese es el problema que nosotros tenemos. Será una de las tareas de FOVELIC presentar documentos al gobierno de turno. Estoy escuchando en este evento maneras de presentar normas legales para evitar desalojos, para que por parte del gobierno haya una oportunidad de reubicarlos. Yo creo que esta solución sería la más humana de parte del gobierno o de un estadista. P-1: Cuando te pasó a ti la eminencia de desalojo, y a tus vecinos, en que alternativas pensaba la gente? Qué pensaban que iba a pasar? En el Perú muchos de nosotros somos provenientes de las provincias de los Andes. Nuestro país tiene tres regiones; costa, sierra y selva. La mayoría de la gente en este Programa viene de los rincones del Perú, Existe bastante solidariedad. He visto este día, ese 20 de abril, con que decisión hemos defendido lo nuestro, las compañeras, las madres, las mujeres de forma especial, a pesar de todas las consecuencias que han pasado. Yo soy de Ayacucho, como dice un escritor; “he nacido en Lima accidentalmente” porque mis padres son provincianos, venían a la capital para trabajar un tiempo y después volvían a su pueblo natal, han sido campesinos y vinieron en ese entonces. Mis padres han estado trabajando, mi madre me dio la luz en Lima pero soy más serrano que limeño y hablo quechua, es mi idioma materno, que yo domino desde niño. Cuando yo era un niño me llevaron nuevamente a Ayacucho, amo el pueblo, el idioma, las costumbres y odio la injusticia que existe, la desigualdad, la discriminación de clase que en Lima existe en forma asolapada, encubiertamente, pero se está superando. Por eso nosotros en los asentamientos humanos tenemos bastante arraigada las costumbres del aile y la minca. El aile significa “Yo te ayudo, tu me ayudas”, y la minca es el trabajo comunal. En mi asentamiento humano practicamos el trabajo comunal, que es una costumbre ancestral. P-1: Y tú crees que la gente, cuando pasa esto, empieza a pensar en sus orígenes, en volver, o piensan en quedarse y resistir? Recién estamos descubriendo a nuestro país. Porque con la invasión española y el colonialismo nos enseñan la historia de los conquistadores, pero que en realidad han sido usurpadores. A los verdaderos dueños se los han botado a los cerros, han usurpado sus propiedades, han tratado de destruir nuestro idioma, nuestra cultura, pero no lograron. Ahora vemos que ricas han sido las culturas de diferentes regiones del Perú, por ejemplo, en Ayacucho hay la cultura Chanca, si voy a Ica está la cultura Nazca, se voy a Ancach, está cultura Chavin y así sucesivamente. Parece mentira pero cuando pasan estas clases de invasiones parece que renace eso que llevamos innato adentro, adentro de nuestras conciencias. P-1: Si tuvieras que elegir un sueño o un deseo para el futuro, cual sería? Que en algún momento cumplamos el sueño de Bolívar y de José Carlos Muriati, de que exista justicia social, que no haya discriminación racial y desigualdad. El sistema capitalista, que en estos momentos es representado por los Estados Unidos y por la OTAN y buscan seguir colonizando con otros métodos. Van a por las riquezas naturales que tiene una nación, como en estos momentos es el caso de Irak y el petróleo. Con el cambio climático que estamos viviendo del cual mucho se habla, la guerra del futuro va a ser por el agua. Estados Unidos esta tratando de comprar las cuencas. Se están privatizando todos los bienes comunes del Estado. Creo que el sueño que todos tenemos es que lleguemos a esta justicia social y que se cumplan los sueños de nuestros grandes líderes, Simon Bolívar, Juan Carlos Mariati y otros grandes pensadores.
Recolher