Proyecto Perpetuando la Red LAC.
Realización: Red LAC y Museu da Pessoa.
Entrevistada: Milena Pérez Pérez.
Entrevistadores: Immaculada Lopez y Danilo Eiji.
Lugar de la entrevista: São Paulo.
Fecha de la entrevista: 17 de noviembre de 2006.
Transcripción: Victor Julian Trejos Tabasco.
Para empezar, me gustaría que dijeras tu nombre completo, la fecha y el lugar donde has nacido.
Milena - Mi nombre es Milena Pérez Pérez. Nací el 24 de noviembre de 1970, en la ciudad de Tarapoto, un caserío que se llama Tres de Octubre, departamento de San Martín, en el Perú.
¿Y tus papás, tus abuelos, son de la misma región?
Milena - Mis papás son del mismo lugar, mis abuelitos también.
¿Qué sabes del origen de la familia de tu papá, de la familia de tu mamá?
Milena - Sé poco, no ha habido oportunidad de conversar, de que nos contaran algo de cómo fueron. Mi mamá dice que creció con su padrastro. Empezó a trabajar muy joven y eso fue un poco lo que nos contó mi mamá. Y mi papá, a los once años, se quedó sin papá y también empezó a trabajar para poder sostener a su mamá, o sea, mi abuelita... y así vivía.
¿La familia es grande?
Milena - Sí, mi papá son como diez hermanos. Ahora todos viven lejos, pero todas las Navidades las vienen a pasar en San Martín.
¿Y sabes qué hacían, en qué trabajaba tu abuelo, tu abuelita?
Milena - Mi abuelita, de parte de mi mamá, trabajaba lo que es el cultivo del maíz, a una distancia de veinte kilómetros de donde nosotros vivimos. Y mi papá trabajaba en el cultivo del tabaco, en la cosecha de la yuca, del plátano, del maíz. Del maíz, sacaban la chicha y también se usaba para dar de comer a los pollos.
¿Qué es la chicha?
Milena - Chicha es el maíz molido disuelto en agua y hervido. Se deja fermentar unos días y es una bebida que se toma en las fiestas. Y de la yuca también hacen una bebida de nombre “masato”.
Entonces, ¿tú conociste a la mamá de tu mamá, tu...
Continuar leituraProyecto Perpetuando la Red LAC.
Realización: Red LAC y Museu da Pessoa.
Entrevistada: Milena Pérez Pérez.
Entrevistadores: Immaculada Lopez y Danilo Eiji.
Lugar de la entrevista: São Paulo.
Fecha de la entrevista: 17 de noviembre de 2006.
Transcripción: Victor Julian Trejos Tabasco.
Para empezar, me gustaría que dijeras tu nombre completo, la fecha y el lugar donde has nacido.
Milena - Mi nombre es Milena Pérez Pérez. Nací el 24 de noviembre de 1970, en la ciudad de Tarapoto, un caserío que se llama Tres de Octubre, departamento de San Martín, en el Perú.
¿Y tus papás, tus abuelos, son de la misma región?
Milena - Mis papás son del mismo lugar, mis abuelitos también.
¿Qué sabes del origen de la familia de tu papá, de la familia de tu mamá?
Milena - Sé poco, no ha habido oportunidad de conversar, de que nos contaran algo de cómo fueron. Mi mamá dice que creció con su padrastro. Empezó a trabajar muy joven y eso fue un poco lo que nos contó mi mamá. Y mi papá, a los once años, se quedó sin papá y también empezó a trabajar para poder sostener a su mamá, o sea, mi abuelita... y así vivía.
¿La familia es grande?
Milena - Sí, mi papá son como diez hermanos. Ahora todos viven lejos, pero todas las Navidades las vienen a pasar en San Martín.
¿Y sabes qué hacían, en qué trabajaba tu abuelo, tu abuelita?
Milena - Mi abuelita, de parte de mi mamá, trabajaba lo que es el cultivo del maíz, a una distancia de veinte kilómetros de donde nosotros vivimos. Y mi papá trabajaba en el cultivo del tabaco, en la cosecha de la yuca, del plátano, del maíz. Del maíz, sacaban la chicha y también se usaba para dar de comer a los pollos.
¿Qué es la chicha?
Milena - Chicha es el maíz molido disuelto en agua y hervido. Se deja fermentar unos días y es una bebida que se toma en las fiestas. Y de la yuca también hacen una bebida de nombre “masato”.
Entonces, ¿tú conociste a la mamá de tu mamá, tu abuelita?
Milena - Sí.
¿Cómo era?
Milena - Era una bella persona, era de edad y trabajadora. Vivía sola, cuando mamá la dejó para casarse.
¿Y sabes cómo tus papás se conocieron?
Milena - Según mi mamá me contaba, mis papás se conocieron cuando uno de los amigos de mi papá lo invito a salir, a pasear por un distrito que se llama Juan Guerra. Mi mamá estaba con otras personas en Juan Guerra y la invitaron para ir a San Martín, otra comunidad. Y ahí dice se conocieron mi papá con mi mamá, eso me contó mi mamá.
¿Y sabes cómo fue la juventud y la niñez de tu mamá, ella te contaba?
Milena - Ella contaba que no tenía juventud, no le dejaban, no le dejaban salir a bailar, ni a fiestas. El padrastro sólo la dejaba salir cuando iba a trabajar.
¿Qué tipo de trabajo?
Milena - Doméstica, digamos.
¿Tu mamá trabajó en otras casas?
Milena – Sí.
¿Cómo crees que era la rutina de tu mamá? ¿Mucho trabajo?
Milena - Sí, de mucho trabajo, debía sufrir la mayor parte del tiempo. Tenía que trabajar para poder sostener a los hermanos menores. Fue cuando se casó con mi papá.
¿Y estudió tu mamá?
Milena - No, no había estudiado, no tiene estudios.
¿Y tu papá?
Milena - Él tenía solamente segundo de primaria. No tuvo la oportunidad. Se quedó solo, mi papá, cuando murió mi abuelito, él tenía que mantener a mi abuelita, a su mamá.
¿Y en qué trabajaba tu papá?
Milena - Cuando muere mi abuelo, él queda con sus tierras, las de mi abuelito, y entra a trabajar a lo mismo, con el tabaco, plátano. Quedó con la herencia de mi abuelito a trabajar.
¿Cómo es el día de un agricultor como tu papá?
Milena - Ah, con mucho trabajo, tiene que trabajar en el campo.
¿Uno se despierta muy pronto?
Milena - Se levanta temprano, a las seis de la mañana ya se está levantando, tiene que salir a ver las plantas y todo el día de trabajo y es bien trabajoso. Tienen que poner agua, tienen que hacer andar las máquinas y cultivar todo el día es muy difícil.
Y cuando tus papás se casan, ¿dónde van a vivir?
Milena - En el caserío de Tres de Octubre, donde mi papá tenía sus propiedades.
¿En otra casa?
Milena - En la casa de mi abuelito, ahí vivieron.
¿Cómo era esa casa?
Milena - Una casa... tenía una sala, dos cuartos, era de un material que se llama quincha, que es con caña brava y barro.
¿Caña brava?
Milena - Un tipo de palmera.
¿Y el suelo?
Milena - El piso era de tierra, sin cemento, sin nada. Y el techo de calamina.
¿Qué es calamina? ¿Era de madera también?
Milena - No, era como aluminio.
¿Tú conociste esa casa?
Milena - Sí.
¿Viviste ahí?
Milena - Viví y crecí.
¿Qué más nos puedes contar de esa casa?
Milena - El cuarto de mis papás era bonito, porque las casas nuestras son de cerco de caña y tapados con plásticos. La de mi papá era cerrada.
¿Con ventanas grandes?
Milena - No, eran chicas, con una puertecita de madera.
¿Con muebles?
Milena - No, sin muebles, solamente unas cuantas sillas, no teníamos otros muebles.
¿Y la cocina?
Milena - Aparte.
¿Fuera de la casa?
Milena - Fuera de la casa. La cocina, con material livianito, de palma le decimos.
¿Que había en esa cocina?
Milena - Había todos los utensilios de las cocinas: platos, ollas, leña para la cocina. Todo lo que se utiliza en la cocina.
Una cocina de barro...
Milena - Era una mesa de madera, con barro encima, le decimos tullpa, con dos piedras bien largas, donde se coloca la leña.
Tus papás se casan y van a vivir ahí...
Milena – Sí.
¿Y tienen muchos hijos?
Milena – Sí, tienen muchos.
¿Y tú eras de las primeras?
Milena - La segunda
¿Qué cuentan de tu nacimiento, Milena?
Milena - Yo nací ahí en la comunidad, con una partera; partera le dicen a quien ayuda en el pueblo, al nacimiento de los niños. No nací en un hospital, sino en la comunidad. Y nací muy pequeñita, pues no crecí más... Nací muy pequeñita y vivía enferma. Me llevaban a los médicos y no me podían sanar. Tenía la cabeza partida, con cortes. Y así, llevándome a médicos, me sanaron, según me cuenta mi mamá.
¿Yo no entendí la parte de esa partida, que significa?
Milena - Como si se hubiese partido.
¿Con partera, el parto fue en casa, entonces?
Milena - Sí, en mi casa, el parto fue natural.
¿Y ella era de la comunidad?
Milena - De la comunidad misma.
¿Y tú fuiste la primera mujer, no?
Milena - Sí, la primera mujer.
¿Y cómo fue la niñez? ¿Qué recuerdos tienes de la niñez en esa casa?
Milena - Recuerdo poco, porque fui creciendo bien y voy para la escuela. Me ponen al jardín de niños y luego a la primaria.
¿Te acuerdas de esa primera escuela?
Milena - Sí.
¿Cómo era?
Milena - La escuela solamente tenía un salón. Me encuentro con el profesor que atiende todas las secciones. De primero a quinto, eran cosas prácticas. Se hacían todas las cosas iguales porque había una sola profesora.
¿Tienes algún recuerdo bonito de la escuela, de los profesores?
Milena - No, en este momento, no tengo algún recuerdo.
¿Cómo era el aula, era un único salón?
Milena - Un único salón.
¿Con mesas?
Milena - Así con sillitas, con su mesita.
¿Había uniforme?
Milena - No, no tenían uniforme. En los otros años, sí me puse uniforme.
¿La escuela era del gobierno?
Milena - Sí.
¿Y era lejos de tu casa?
Milena - Cerca.
¿Y cómo ibas?
Milena - Iba caminando, caminando.
Y, además de estudiar, ¿qué hacías?
Milena - Estudiaba y no hacía nada más. O sea, hacía mis tareas en la casa y cuidar de mis hermanos.
¿Cuidaste mucho de tus hermanos?
Milena - Me tenía que quedar con mis hermanos, porque era la mayor.
¿No había mucho tiempo para otras cosas?
Milena - No.
¿Pero a qué jugabas?
Milena - No, no me gustaba tanto jugar, ni con las muñecas, ni con las pelotas, nada.
¿Qué te gustaba hacer cuando niña?
Milena - Más me dedicaba a mis hermanos. No me gustaban los juegos. Entonces, mi mamá me compraba muñecas. Muñecas, dicen, para las mujeres.
Después de ti, ¿cuántos hermanos?
Milena – Seis.
¿Y cómo era esa casa con ocho hijos?
Milena - Todos en un sólo cuarto. Era entonces un sólo cuarto para los hijos y un sólo cuarto para papá y mi mamá.
¿Y tu mamá trabajaba en el campo?
Milena – Sí, ella trabajaba.
¿Qué te acuerdas de la rutina de tu mamá?
Milena - Bastante trabajo.
¿Y ella iba junto con tu papá?
Milena - Sí, trabajaban juntos.
¿Cómo era ese trabajo?
Milena - Sembraba, recolectaba las hojas el tabaco. Ponían las hojas, uno cortaba y la ponían en una soga a secar y, cuando ya secaban, hacían paquetes y lo iban a vender.
¿Ellos mismo iban a vender?
Milena - Ellos mismos.
¿Y cómo lo llevaban?
Milena - En carro, iban en carro, por tres horas, muy lejos de la ciudad. Lo llevan para Costa.
¿En autobús?
Milena – En camiones.
¿Y la tierra era de ustedes?
Milena - Sí, era de mi papá, después que se la dejaron mis abuelos.
¿Y cómo es esa región donde viven, el paisaje?
Milena - El paisaje es bonito. Hay áreas verdes. El paisaje es muy bonito.
¿Pero hay selva cerca de donde ustedes viven?
Milena - Sí, hay selva.
¿Y los vecinos también son agricultores?
Milena - También son agricultores, siembran el arroz. Cuando es verano, lo hacen con riego. Y ahora también piñas para comer.
¿Y están lejos del pueblo?
Milena - Están lejos de este pueblo.
¿E iban al pueblo?
Milena - Los domingos, siempre salía a pasear. Había una fiesta, parrillada en el domingo.
¿Parrillada?
Milena - Parrillada, sí, porque se comen pollos cocinados a la brasa, a eso le dicen parrillada.
¿Y qué tipo de fiesta era esa?
Milena - Con música, buena música. Había bebida, cerveza.
¿Y dónde eran esas fiestas?
Milena - En un campo deportivo. Ahí hacían las fiestas.
¿Esa es la diversión de la juventud?
Milena - La diversión era ir adelante al salón, a la fiesta. Yo salgo cuando hay fiesta de la comunidad, el aniversario, la patrona.
¿Cómo son las fiestas?
Milena - Hay tantas... Está San Francisco de Asis, es el santo que veneramos en la patrona. Y la patrona se celebra en octubre. Las bebidas, yo te había dicho antes, se toma la chicha y el masato. Así se celebra la patrona. En el aniversario del pueblo, se eligen reinas y se hacen comidas.
¿Qué tipo de música y danza?
Milena - Música típica.
¿Cómo es?
Milena – Los músicos tocan el bombo, el clarín.
¿Y qué tipo de danza?
Milena – Es baile en pareja.
¿Una música alegre?
Milena – Sí, divertida.
¿Y hay alguna tradición más ligada a la cultura indígena en tu pueblo?
Milena - No.
Aún sobre tu niñez, ¿además de cuidar de tus hermanos, seguiste yendo al colegio?
Milena - Sí, terminé la secundaria, me eligieron en la comunidad como una animadora comunal. Estuve tres, cuatro años y después como promotora de salud. Trabajé como ocho años en la comunidad misma. Estaba como promotora de salud para atender a la población, poner inyecciones, curaciones...
¿Y cómo empezaste ese trabajo?
Milena - Yo me capacité primero en una clínica. La doctora Rosa, que me conoció en la clínica, me dijo para irme capacitando, haciendo prácticas; y con pura práctica es que aprendí. Cuando ya pusieron un Botiquín (Posta Sanitaria) ahí en la comunidad, fue cuando empezó esa historia como promotora de salud.
¿Cuál es el trabajo de una promotora de salud?
Milena - Atender a la comunidad en sus problemas de salud.
¿Vas de casa en casa?
Milena - Sí. Voy revisando si tienen baños (sanitarios) y algunas recomendaciones para la población.
¿Ese es un trabajo ligado al gobierno?
Milena - No, no.
¿Ligado a quién?
Milena - Directamente a la comunidad. Teníamos antes una institución, una ONG CEPCO, que nos apoyó para la construcción de una posta conjuntamente con la comunidad. No era del gobierno. Ahí empecé yo a trabajar, pero sin ganarme un sueldo. Nos capacitaron para la atención de salud.
¿Y por qué fuiste?
Milena - Porque quería. Quería practicar la atención a la salud.
¿Y cuál es la realidad de la salud?
Milena - Ahorita, está bien, porque no hay más niños con diarrea. Ahora, cuando hay orientación, se cuidan los bebés.
¿Y sigues haciendo ese trabajo?
Milena – Sí.
¿Ya no querías trabajar en la tierra?
Milena - Antes no me iba a trabajar en la tierra, pero ahora sí me voy, porque ya no estoy en la Posta.
¿Y quién trabaja en la tierra de tu papá?
Milena - Mis hermanos varones.
¿Sólo los hombres?
Milena - Sí. Yo les apoyo a veces con préstamos para pagar peones, mano de obra. Como mis hermanos no tienen el dinero, yo tengo que irme a una institución a sacar el crédito para poderlo dar a mis hermanos y poder ir pagando después, mensual o cada seis meses, y así yo voy pagando con mi nombre.
¿Y siguen viviendo todos juntos?
Milena - Estoy viviendo con mi mamá - porque mi papá se murió - y cuatro hermanos.
¿En la misma casa?
Milena - La casa antigua de mi papá ya no existe, ya la derrumbamos para hacer otra casa, con más cuartos.
Y la cocina nueva, ¿cómo es?
Milena - La cocina nueva no. Hay que hacerla.
¿Y quién cocina?
Milena - Mi mamá...
¿Y qué hace?
Milena - El almuerzo, a veces, cocina el pollo, la carne, lo que hay, todo lo que hay al día, se cocina.
¿Cómo es un almuerzo de diario?
Milena - Para mí, es el arroz, a veces hay frijol, el plátano o la carne, si hay, o el pescado, o el pollo. El plátano, el arroz, el frijol, la ensalada, ese es el diario. Cuando yo estoy, cocino y hago todas esas cosas, porque mi mamá se va a su chacra.
Ella tiene una relación fuerte con la tierra...
Milena - Ella va todos los días a la chacra. Siembra la yuca, el frijol, el maíz. Lo cultiva, lo cosecha...
¿Y la relación de ella contigo?
Milena - Nos llevamos muy bien, sí.
¿Tú crees que la vida de ella fue diferente a la vida de tu abuelita?
Milena - Sí, cambió. Me parece que no es igual a lo que vivían antes.
¿Qué cambios?
Milena -Yo tengo dolor de ver como mi mamá va a la chacra; y yo, con lo que yo trabajo, no necesita ir al campo, por la edad que tiene.
Y el movimiento de mujeres, ¿cuándo empiezas tú a involucrarte en el movimiento de mujeres?
Milena - Yo, empecé en la organización en la que estoy ahorita, y entré cuando tenía quince años.
¿Dónde?
Milena - En el local de mujeres, con la comunidad, en el club.
¿Desde los quince años?
Milena - Sí, desde los quince años entré. La primera vez fue cuando yo iba a hacer el curso de la capacitación con las mujeres. Y buscaban "¿con qué pueden trabajar las mujeres en la comunidad?" Y nos dijo que las señoras formen un club, incluyendo a las hijas. Ahí, mi mamá me incluyó a mí también. Y, de ahí, empecé en el movimiento de las mujeres.
¿Y sabes cómo empezó tu mamá?
Milena - Ella empezó ahí en el club, con el grupo, cuando iban a hacer alfabetización. Ella aprende corte y confección. Así me contó mi mamá, tiene su corte de confección, sus hortalizas y luego han creado ese proyecto de la mantequilla de maní que se ha mantenido.
¿Tú te acuerdas cómo fue cuando llegaste al club?
Milena - Sí.
¿Qué te pareció? ¿Cómo fue?
Milena - A los primeros días, no tanto. Pero después, cuando seguí trabajando, me gustó. Estando ahí conocí otras cosas, salí de viaje, empezamos la experiencia y, después, la mantequilla, fui aprendiendo más cosas. Cosas que yo no podía aprender, no pude estudiar.
¿El club existía antes de empezar la producción de la mantequilla, no?
Milena - Sí, antes.
¿Y tiene un lugar propio?
Milena - Sí, tienen una casa que se ha construido con las ventas de la mantequilla y el apoyo de CEPCO.
Y antes de eso, ¿dónde funcionaban?
Milena - En la casa de mi mamá, en nuestra casa.
¿En tu casa?
Milena - Antes que haya el local, mi madre hacía las reuniones, trabajaban, hacían mantequilla, todo en mi casa.
¿Y cómo era? ¿Todas las semanas iban muchas mujeres a tu casa?
Milena - Todas las semanas iban todas las mujeres, iban doce o quince mujeres.
¿Y qué hacían? ¿Qué hablaban en las reuniones, cuál era el tipo de discusión?
Milena - Cuando iban a hacer el trabajo, hacían las reuniones. Acordaron que podían hacer más trabajos aparte de la mantequilla, que podían hacer alguna cena, alguna rifa. No tenían fondos, entonces, a ver como sacar fondos para poder construir su local. Antes que formaran la empresa, era un club de madres.
Y antes de la mantequilla, ¿qué hacían?
Milena - Antes de la mantequilla, solamente aprendían corte y confección, alfabetización, educación cívica y planificación familiar, nada más.
¿Cómo surge la idea de producir la mantequilla de maní?
Milena - La señora Betty, ella es la que trae eso. Ella es la que se encarga de decirles que se puede hacer una actividad donde podían dividir los ingresos entre varias. Y ella les hace una propuesta: su mamá nos enseñaría a hacer la mantequilla.
¿Y dónde fueron las clases?
Milena - En mi casa.
¿Tú te acuerdas de cómo fueron esas clases?
Milena - Sí, directamente nos enseñaron la selección del maní, de tres calidades: mediano, pequeño y grande. Se sentaban en el suelo las señoras y ahí comenzaban a tostar el maní en las ollitas.
Tostaban, pelaban y molían en el molino, hacían seis molidas hasta que salga la mantequilla.
Y las ollas, ¿con qué tipo de fuego?
Milena - Con leña, con leña.
¿Y una olla como de hierro?
Milena - Sí.
Y el maní, ¿de dónde viene?
Milena - El maní, antes se cosechaba ahí en la comunidad, pero ahora ya compramos de Tarapoto.
¿Se tuesta el maní y después se pasa en el molino?
Milena – Sí.
¿Y qué se hace con la pasta?
Milena - La envasamos.
¿En que tipo de envase?
Milena - Antes la envasaban en un tapercito blanco, de plástico. Después, había otro tipo de envase, que era un frasquito, también de plástico y, actualmente, en vasos de vidrio con tapa sellada.
¿Y dónde se va a vender?
Milena - En la ciudad. Las propias mujeres iban. Antes, cada grupo tenía su cantidad de kilos para salir a vender, se distribuían la cantidad que salía. Si salían diez kilos y eran diez mujeres, un kilo para cada una.
¿Y algo cambió en tu casa cuando empezó esa actividad del maní?
Milena - Sí, claro que cambió. Cuando se producía, ya se recibe un pago por el trabajo que haces.
¿Es el primer trabajo que reciben?
Milena - Sí, sí.
¿Porque los otros habían sido voluntarios?
Milena - Sí. Por eso, también dejé y me incluí en lo que es la producción de la mantequilla.
¿Y en tu casa antes no sabían hacer la pasta de maní?
Milena - No. Solamente el maní se utilizaba para la sopa que se llama inchicapi o para la mazamorra.
¿Mazamorra?
Milena - Es un preparado de maní, con leche y plátano. Se hierve, se echa azúcar.
Y la pasta de maní, ¿para qué se usa?
Milena - Se unta en panes o se come con plátanos.
¿Y cómo va avanzando ese nuevo negocio?
Milena - Ahora estamos como empresa, con toda la legalización, una empresa bien constituida, con tres personas. Está la gerenta, que se llama Imelda Pérez Pérez (también es ella, pero no es mi hermana). Y la otra socia se llama Carmela Silva, que da el nombre a la mantequilla.
¿Cuál es el nombre de la mantequilla?
Milena – Agroindustrias La Carmelita.
¿Y hay otros trabajadores?
Milena – Las socias somos tres, pero damos trabajo a otras según hayan pedidos.
¿Y te acuerdas de la primera producción de frascos de La Carmelita?
Milena - Sí. Teníamos pedidos directamente de Lima. Hemos mandado, mensual, 50 cajas. Lo recuerdo porque mejora la presentación, con sus etiquetas adhesivas.
¿Hoy en día es en vidrio?
Milena - En vidrio y en bolsas.
¿Y dónde es vendido?
Milena - En la ciudad de Tarapoto, en los autoservicios y en establecimientos públicos y privados.
¿Y cómo se lleva esa mercancía hasta Tarapoto?
Milena - En carro.
¿En cajas?
Milena - En cajas, en cajas de doce vasos. Tenemos una vendedora. La misma gerenta es la vendedora, ella es la que reparte en los supermercados y vende así el resto también.
¿Y tú qué haces en la empresa?
Milena - Yo soy trabajadora y también la que hago los libros contables, cuánto que sale, cuánto de compras, cuánto de ventas, lo de banco.
Y cuando tú dices trabajadora, ¿qué significa eso?
Milena - Que también hago el producto, la mantequilla.
¿Qué sentiste cuando empezó La Carmelita?
Milena - Yo sentí una alegría bien grande: ¡tengo un ingreso Un ingreso. Y queremos vender más, ampliarnos en ventas para tener más ingresos y así poder mantener a nuestra familia.
¿Y cómo conoces la Red LAC?
Milena - Conozco a la Red LAC en una reunión que invitaron, en Tarapoto, la señora Betty.
¿Cuándo fue?
Milena - En el 93.
Me olvidé de preguntarte, ¿cuándo empieza el negocio con la pasta de maní?
Milena - En el 86, que empieza como una actividad de generación de ingresos. Pero alcanza su mayor desarrollo en el 2000, cuando se hizo el mejoramiento de envases, el mejoramiento de las máquinas, la construcción nueva, la formalización como empresa.
Me contabas que conoces la Red LAC en una reunión...
Milena - Si, una reunión que organiza la señora Betty, con otras mujeres rurales de mi región. En esa reunión, me eligieron a mí para participar en la reunión en Brasil. Porque yo era soltera, no tenía hijos, me eligieron para participar en esta primera reunión de Fortaleza.
¿Y cómo fue?
Milena - Era preparar los temas y toda la organización para el primer encuentro, se iba a realizar en el 96, para el encuentro de las mujeres latinoamericanas.
¿Cómo fue esta preparación?
Milena - En Tarapoto, me eligieron y después de eso hubo una reunión también en Lima, para preparar a las señoras, a las mujeres que iban a ir a Brasil. Eran diez mujeres de todo el país, elegidas entre muchas que participamos en un encuentro nacional.
¿Cómo funciona ese proceso preparatorio en la comunidad?
Milena - Eran reuniones nuestras, pequeñas, conversando sobre nuestros problemas de mujeres rurales. Me dijeron "vas a la reunión" y yo acepté. Y me vine a Brasil, por primera vez, en 93.
¿Y qué te acuerdas de las reuniones preparatorias?
Milena - Nos contaban las experiencias de las mujeres de diferentes países. Nos encontramos ahí las amistades con las mujeres, de cada país, con sus problemas.
¿Cómo sigues?
Milena – Volví a Tarapoto y reuní a las mujeres, organicé una asociación de tecnólogas - hemos agrupado mujeres productoras de alimentos. Y tenemos una organización que estuvo funcionando varios años. Nosotras salimos en grupos a enseñar en otras comunidades.
¿Ustedes enseñan en otras comunidades?
Milena - Sí, siempre compartiendo.
¿Eso después que volviste?
Milena - Sí, después. Siempre que viajo, en las reuniones que tenemos, informo que yo estuve en la reunión de la Red en Brasil. Todo lo que yo he aprendido, he escuchado de experiencias, lo he compartido con las demás.
¿La asociación nace después que vuelves?
Milena - Sí, después.
¿Hay una relación entre la creación de la asociación y tu participación en la Red?
Milena - Sí, porque uno escucha que se agrupan mujeres, que se organizan por eso pensé que se puede hacer lo mismo.
¿Quiénes participan?
Milena - Las mujeres que producen alimentos. Es un grupo de diferentes lugares, no sólo de Tarapoto, sino de Bellavista, Cacatachi, Juanjui, Saposoa, Cuñumbuqui, San Antonio etc.
¿Y cuáles son las actividades de esa asociación?
Milena - Por ejemplo, hacen vinos, mermeladas, panes. De ahí, se acopian los productos y vendemos de todos con una vendedora.
¿Y son sólo mujeres?
Milena - Sólo mujeres.
¿Y fue difícil organizar esa asociación?
Milena - Sí, un poco difícil, porque a veces, cuando hacíamos las reuniones, no aparecían.
¿Y la asociación de alguna forma influyó en la vida de ustedes?
Milena - Sí.
¿Mejoró algo?
Milena - Sí, porque cada institución tenía donde producir y llevar los productos para vender. Y tenía, también, más capacitaciones y pasantías.
¿Y la asociación está bien?
Milena – Tuvo problemas, por las distancias, el incumplimiento de algunas.
¿Cuántas mujeres más o menos?
Milena - Así como veinte.
¿Y donde se reúnen?
Milena - Nos reuníamos en Tarapoto, en la casa de la señora Imelda, mensualmente.
¿Y ese año fue más o menos?
Milena - Para principios del 96, cuando regreso del primer encuentro.
¿En el I Enlac, qué fue lo más fuerte para ti?
Milena - Muchas mujeres con bonitas experiencias, mujeres amables y con conceptos muy bonitos y claros sobre la situación de la mujer rural.
¿Cuándo regresas, traes nuevas ideas?
Milena - A mi vuelta al país, pienso que vamos a seguir trabajando, reunir a las mujeres, capacitarlas y decirles que valemos mucho, que hay que hacer valer nuestros derechos. Muchas veces, las mujeres no valoran tanto lo que es su persona, no hacen respetar sus derechos. Por eso, tenemos que decir y orientar a las mujeres del campo, porque las mujeres son las que más trabajan en lo que es la agricultura. Conversar, reunirlas y decirles para que ejerzan sus derechos.
¿Y cómo sigue todo?
Milena - El trabajo del maní, por ejemplo, está creciendo. Nosotros queremos exportar nuestro producto, no queremos que quede únicamente en el Perú.
¿Y siguen teniendo algún contacto con las personas de la Red LAC, después del 1er Enlac?
Milena - En verdad, no.
¿Fuiste al 2º Enlac?
Milena - No, no me llamaron.
¿Y, en estos diez años, cómo ves la situación de las mujeres en tu comunidad con este trabajo, es visible algún cambio?
Milena - Sí, ha habido algún cambio, porque después de este trabajo, empezamos la panificación con las demás mujeres. Se hacían panes para una dependencia del Ministerio de la Mujer, para los desayunos escolares. Hacíamos dos mil panes diarios. Con eso trabajamos también con el Club de madres.
Ah, ¿la panificación?
Milena - La panificación dio ingreso a las señoras que no tenían otra actividad económica.
Y hoy ¿cómo es tu cotidiano?
Milena - Con la muerte de mi papá, ya no puedo salir más. Antes salía mucho a Tarapoto, de paseo, pero con la muerte de mi papá ya no, me quedo más en mi casa.
¿Por qué?
Milena - Porque no me gusta salir, me voy al Club de Madres, trabajo en la empresa, al final del mes hago los informes, los entrego a la contadora y ahí vuelvo a mi casa. Los domingos, estoy con mi mamá, mis hermanos y mi hermana.
¿Vas todos los días a la empresa?
Milena - No todo el día. Vamos tres veces seguidas. Estamos no sólo a hacer mantequilla sino también maní con pasas y maní frito. Y con eso tenemos más días de trabajo a la semana.
¿Y tenías este sueño?
Milena - Ahora me siento bien con la empresa, con mi trabajo. Nunca supe lo que era un libro de compras, un libro de bancos, no supe lo que es llenar un cheque de la chequera, cobrar un cheque en el banco. Con la empresa, aprendí.
¿Y te sientes una trabajadora rural?
Milena - Sí, me siento una trabajadora rural, porque lo soy. Yo trabajo en el campo, soy de la zona rural, trabajo en una empresa de la zona rural.
¿Y qué sueñas para el futuro?
Milena - El futuro, ser una persona más de lo que soy, ser una mujer líder, ser como las compañeras que están acá, que tienen facilidad para expresarse. Quisiera ser lo que ellas son, ojalá Dios quiera que llegue.
Y, por último, queríamos preguntarte qué te pareció contar un poco de tu historia.
Milena - Me pareció la entrevista un poco difícil, pensar mucho, recordar lo que éramos antes, hasta llegar ahora.
¿Difícil?
Milena - Digo difícil por no poder sacar todo de dentro, no poder pensar, no recordar así.
¿Es difícil acordarse?
Milena - Sí.
Pero nos gustó mucho conocer tu historia. Muchas gracias.
Milena - Gracias también.
Recolher